Problema eje de trabajo 1: ¿Qué consecuencias económicas tuvo el conflicto bélico, de dimensión mundial, ocurrido entre 1939 y 1945?

Problema eje de trabajo 2:¿Porqué fue este conflicto, el determinante de un "Nuevo Orden" en las esferas de la política económica mundial?

Hipótesis General de trabajo: El conflicto bélico mundial, ocurrido entre los años 1939 y 1945, tuvo como resultado un gran deterioro del sistema económico europeo (en un principio) y su posterior y rápido fortalecimiento; la siguiente afirmación de EEUU como una potencia mundial y, el poderío y origen de la expansión capitalista.

La Guerra paso a paso:

Guerra Relámpago contra Polonia

El 1 de septiembre de 1.939, las tropas alemanas invaden Polonia. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia, que no habían reaccionado a raíz de la anexión de Austria y que, en la Conferencia de Munich, el 30 de septiembre de 1938, habían consentido un primer desmembramiento de Checoslovaquia, declaran la guerra a Alemania.

En Italia, Mussolini, de acuerdo con Hitler, declara el estado de no-beligerancia; Estados Unidos proclama su neutralidad; la Unión Soviética y Japón firman un pacto de no-agresión; la Commonwealth se alinea al lado de Gran Bretaña.

En tres semanas, Polonia, invadida por las tropas alemanas, es puesta fuera de combate por la infantería y los ejércitos blindados alemanes en combinación con el uso masivo de la artillería y aviación. Es la guerra relámpago o blitzkrieg. El 28 de septiembre, la URSS ocupa la parte oriental del territorio polaco, y Alemania los sectores occidentales.

La Guerra de Invierno Ruso-Finlandesa

En noviembre de 1.939, la URSS declara la guerra a Finlandia. Es la llamada Guerra de Invierno. A costa de unas tremendas pérdidas de hombres y material, la URSS consigue que Finlandia firme la paz en marzo de 1940 y ceda el territorio de Carelia. Los japoneses avanzan en China. Durante el invierno 1939-1940, mientras las tropas franco-británicas permanecen inactivas, Hitler traslada la guerra a los países escandinavos.

Ocupación de Dinamarca y Noruega

Para asegurar a la industria alemana el suministro de mineral de hierro de Escandinavia, Hitler ordena ocupar Dinamarca e invadir las costas de Noruega. Los contingentes franco-británicos desembarcados en Narvik no consiguen mantenerse en su puesto. La Kriegsmarine (Marina de Guerra) alemana dispone ahora de valiosos puertos para la salida o abastecimiento de sus navíos, incluidos los temidos U-Boote (submarinos) que operaban en el Atlántico contra intereses y abastecimientos británicos.

Ofensiva en el Oeste

El 10 de mayo de 1940 empieza un violento ataque alemán desde la frontera holandesa hasta Alsacia. A partir del 15 de mayo, la resistencia holandesa es aplastada. En Bélgica, los blindados aliados resisten difícilmente a los tanques alemanes, mucho más numerosos.

En el extremo sur de la defensiva Línea Maginot, a través de las Ardenas, los ejércitos alemanes abren una brecha de 100 km de ancho en el frente francés; remontando hacia el norte, atacan por la retaguardia, en Bélgica, a las tropas aliadas, que, por Dunkerque, son evacuadas a Inglaterra, a pesar de los incesantes bombardeos de la aviación. El 4 de junio la operación estaba terminada.

En el norte de Francia, Weygand, que ha sustituido a Gamelin como comandante en jefe, es impotente para detener la embestida de las tropas motorizadas alemanas, la aviación ametralla las carreteras repletas de civiles y militares, que huyen ante el enemigo.

El 10 de junio, Italia declara la guerra a Francia el 14 de junio, los alemanes entran en París cuyo gobierno se ha trasladado a Tours, y luego a Burdeos; a continuación franquean el Loira, ocupan todo el oeste y este de Francia y avanzan hacia el sudoeste.

El 17 de junio, el mariscal Pétain, nombrado jefe del Gobierno francés, instalado en Vichy, anuncia la apertura de negociaciones con vistas a un armisticio que será concluido en Rethondes el 22 de junio. Desde Londres, el 18 de junio, el general De Gaulle pide a todos los franceses que se unan a él para continuar la lucha al lado de Gran Bretaña.

La Batalla de Inglaterra

Dueño de Noruega, Holanda, Bélgica y Francia, Hitler prepara la invasión de Inglaterra: su aviación se empeña en la conquista del dominio del aire con vistas a un desembarco de tropas. A partir del 8 de agosto, una enconada batalla aérea se entabla sobre el cielo inglés: cada día, varios centenares de aviones bombardean la costa inglesa y la desembocadura del Támesis y, a partir del 24 de agosto, Londres y las principales ciudades industriales.

Más de dos millones de inmuebles fueron destruidos o dañados. Pero la aviación de caza inglesa, aunque inferior en número, causa pérdidas enormes a los bombarderos alemanes: más de 2.000 son destruidos. A principios de octubre, perdida la "Batalla de Inglaterra", Hitler pospone su proyecto de invasión indefinidamente.

Intervención en los Balcanes, el Mediterráneo y África

Italia lanza desde sus bases en Albania un ataque contra Grecia. Los griegos no solo repelen la invasión sino que contraatacan e incluso se internan profundamente en territorio albanés. El ataque italiano a Grecia es el pretexto que necesita Gran Bretaña para mandar un cuerpo expedicionario a Grecia y comenzar a operar en el Mediterráneo. La aventura italiana se salda con un completo fracaso.

Hitler se ve abocado a socorrer a su aliado y reconducir la situación en los Balcanes y el Mediterráneo oriental. El 2 de marzo de 1941, sus tropas entran en Bulgaria; del 6 a 13 de abril se apoderan de las ciudades de Yugoslavia, se lanzan luego contra Grecia, que sólo puede resistir algunos días, y ocupan la isla de Creta.

Italia ataca desde sus posesiones en Eritrea a la Somalia Británica. Aunque en un primer momento el ataque italiano se salda de forma favorable a Mussolini, los ingleses se reorganizan y comienzan un contraataque. Los británicos son menos numerosos pero están mejor equipados, comandados y mantienen alta la moral. En poco tiempo han destruido o capturado a la mayor parte del ejército italiano de África.

Hitler debe de nuevo enmendar la plana a su aliado y manda a Libia el Deutcsche Afrika Korps (D.A.K.), Cuerpo de Ejército África Alemán, al mando del General Rommel, para intervenir al lado de los italianos; en junio de 1941 Rommel ha dado un vuelco a la situación y se halla en las fronteras de Egipto, y sus aviones bombardean Malta, Alejandría y Suez. El objetivo es El Cairo y el canal de Suez.

Los navíos británicos deben contornear Africa por el cabo de Buena Esperanza. Pero la resistencia del 8º Ejército Británico (apoyado por el contingente de la Francia Libre, llegado de Chad con Leclerc y Larminat) impedirá finalmente que el Afrika Korps se apodere de Egipto y del canal y le obligará a retroceder hasta Tunicia.

Guerra en el Este

Al mismo tiempo, Hitler emprende la invasión de la URSS. A pesar del pacto de no-agresión, el 22 de abril de 1941, un ejército numeroso y poderosamente equipado franquea las fronteras de la URSS, avanza hasta Leningrado, que es sitiado, llega a las puertas de Moscú, ocupa Kiev, Jarkov y la cuenca del Donets. Pero el ejército ruso (con recursos humanos casi inagotables) no es aniquilado, y el invierno, de un rigor excepcional, paraliza las operaciones alemanas.

Se reemprenden las operaciones a comienzos del verano de 1942; están jalonadas por la conquista de la región de los pozos de petróleo, en las proximidades del Cáucaso. Sin embargo, las tropas alemanas no consiguen adueñarse de Stalingrado antes del invierno.

La ciudad será objeto de una lucha encarnizada, que terminará el 2 de febrero de 1943 con la capitulación del VI ejército alemán al mando de Von Paulus. A partir de este momento, lentamente, el ejército ruso, superior en hombres, pasa a la ofensiva arrollando al ejército alemán. Los alemanes, aunque mejor dirigidos, se ven superados por un enemigo que los supera en una proporción de cinco a uno.

En la primavera de 1944 ha liberado casi todo el territorio de la URSS; luego penetra en Finlandia, que ha tomado las armas de nuevo, en Polonia y en Rumania

El Pacífico en llamas

Mientras se desarrollan estas operaciones en Europa, Japón prosigue la conquista de China, y, con el acuerdo del gobierno de Vichy, envía tropas a Indochina.

Previendo la oposición de Estados Unidos a su política de dominación de Asia, bombardea y echa a pique, por sorpresa, a más de la mitad de la flota norteamericana anclada en la rada de Pearl Harbor, en las islas Hawai (7 de diciembre de 1941), y ocupa en pocas semanas Hong Kong, Singapur, Siam, Birmania, las islas Filipinas, una parte de las Indias Neerlandesas y amenaza a Australia.

En marzo de 1942, su avance es bloqueado por una batalla aeronaval en el mar del Coral, donde sufre importantes pérdidas. Puesto que Estados Unidos, después de Pearl Harbor, ha declarado inmediatamente la guerra a Japón, sus aliados Alemania e Italia declaran asimismo la guerra a Estados Unidos.

Intervención Estadounidense

Desde entonces, los norteamericanos ponen al servicio de la guerra contra las potencias del Eje su enorme potencial industrial y económico, así como un ejército numeroso y poderosamente equipado. Suministran material a sus aliados y en especial a la URSS.

Sus bombarderos gigantes, con bases en Gran Bretaña, emprenden la destrucción sistemática de fábricas, vías férreas y centros vitales del enemigo en Alemania, Francia e Italia. Una dura batalla se entabla contra los submarinos alemanes, que surcan el Atlántico y los mares de Europa, y desde el otoño de 1942 los aliados ganan esta batalla de las comunicaciones.

El 8 de noviembre de 1942, importantes contingentes desembarcan en Africa del Norte; con la ayuda de las tropas francesas que, por orden de Vichy, habían tratado primero de resistir, expulsan a los alemanes de Túnez, cuya liberación tiene lugar en mayo de 1943.

En julio desembarcan en Sicilia y, de allí, pasan a la Italia meridional. Mussolini es detenido, y el mariscal Badoglio firma la capitulación italiana el 3 de septiembre. Sin embargo, los alemanes son todavía dueños de Roma y de toda la Italia central y septentrional, donde Mussolini, liberado, proclama la república y sigue la lucha.

Durante todo este período se han organizado movimientos de resistencia en los países ocupados, con unidades de combate que intervienen contra los grupos enemigos aislados y aseguran el servicio de información para los aliados.

El desembarco de Normandía

El 6 de junio de 1944, bajo la dirección del general norteamericano Eisenhower, jefe de los ejércitos aliados, se efectúa un desembarco en las playas de Normandía. Se abre así el reiteradamente pedido por Stalin "segundo frente" en Europa.

La acción de los grupos de Resistencia en el interior de Francia retrasa considerablemente la llegada de los refuerzos alemanes; se establece una sólida cabeza de puente y los ejércitos aliados emprenden la liberación de Normandía y del oeste de Francia.

El 15 de agosto de 1944 tiene lugar un segundo desembarco en las costas de Provenza, bajo el mando del general De Lattre de Tassigny; las tropas norteamericanas y francesas empujan a los alemanes hacia el norte.

El 25 de agosto, París es liberado; el 1 de octubre, los aliados han alcanzado la frontera alemana de Bélgica y Holanda; en Alsacia, al sur, las tropas francesas han penetrado por la fisura de Belfort y, el 21 de noviembre, se apoderan de Mulhouse; al norte, entran en Estrasburgo el 23 de noviembre.

Durante este tiempo, Hitler, que, el 20 de julio de 1.944 se ha salvado de un atentado contra su persona, emplea contra Inglaterra una nueva arma: las bombas volantes V1 y V2. La eficacia real de estas armas en relación con su coste fue mínima. Para estas fechas, la otrora triunfante y orgullosa Luftwaffe alemana ha sido prácticamente borrada de los cielos europeos.

El asalto al Reich

Las tropas alemanas siguen por todas partes batiéndose con fanático encarnizamiento; en diciembre de 1944 lanzan una última ofensiva en un intento de recuperar la iniciativa en el Oeste. Es la ofensiva de las Ardenas. El avance alemán es reprimido con gran dificultad por los norteamericanos, hasta ser definitivamente detenido en febrero de 1945 gracias en gran parte a su aplastante superioridad aérea.

Entonces los ejércitos aliados franquean el Rhin y se dirigen al encuentro del ejército soviético. Desde el Este, el rodillo soviético aplasta toda resistencia alemana. Se combate ya en el propio territorio del Reich. Hitler da orden de resistir fanáticamente hasta el último cartucho. Se movilizan para la lucha a niños y ancianos.

El 30 de abril de 1945, Hitler se suicida en su búnker en Berlín, invadido por las tropas rusas. El 7 de mayo en Reims, y al día siguiente en Berlín, generales alemanes firman la capitulación sin condiciones de todos los ejércitos del Reich Alemán.

Fin de la guerra en el Pacífico

La guerra aún continuaba en el Pacífico. El 6 de agosto, un bombardero estadounidense arroja sobre Hiroshima la primera bomba atómica de la Historia, que destruye por completo la ciudad y se lleva la vida de 250.000 seres humanos. El 9 de agosto, se arroja una segunda bomba atómica sobre Nagasaki. El 14 de agosto de 1.945, el gobierno japonés se rinde incondicionalmente.

Consideraciones finales

Aunque estaba claro desde mediados de 1.942 que Alemania perdería la guerra al no poder soportar tantos frentes abiertos, la obstinación de Hitler y el fanatismo y fe en el Führer de sus partidarios abocaron a Alemania y al resto del mundo a una catástrofe humana y material de increíbles proporciones.

Se estima que la guerra costó la vida a unos 60 millones de seres humanos. Las pérdidas más considerables fueron sufridas por la Unión Soviética (19 millones), Alemania (6 millones) y Japón (3 millones). Además, muchísimas ciudades y pueblos enteros, de Europa y Japón principalmente, quedaron reducidos a montones de ruinas.

La 2º Gran Guerra en inversiones económicas.

Para introducirnos en lo que fue la Segunda Guerra Mundial, creemos necesario, en planos generales, considerar cuales fueron las cifras que posibilitaron el hecho.

Estados Unidos fue el país que destinó más dinero a la guerra: el gasto aproximado fue de 341.000 millones de dólares, incluidos 50.000 millones asignados a préstamos y arriendos; de éstos, 31.000 fueron destinados a Gran Bretaña, 11.000 a la URSS, 5.000 a China y 3.000 fueron repartidos entre otros 35 países. La segunda nación fue Alemania, que dedicó 272.000 millones de dólares; le sigue la URSS con 192.000 millones; Gran Bretaña, con 120.000 millones; Italia, con 94.000 millones; y Japón, con 56.000 millones. No obstante, a excepción de Estados Unidos y algunos de los aliados menos activos desde el punto de vista militar, el dinero empleado no se aproxima al verdadero coste de la guerra. El gobierno soviético calculó que la URSS perdió el 30% de su riqueza nacional. Las exacciones y el saqueo de los nazis en las naciones ocupadas son incalculable. Se estima que el importe total de la contienda en Japón ascendió a 562.000 millones.

¿Qué significó económicamente para EEUU el paso por la 2º Guerra Mundial?

Hacia el fin de la Segunda Gran Guerra, EEUU, que había crecido a un ritmo del 10% anual en su PBI, concentró un cuarto de producto bruto mundial y militarmente, sobre un total de 50 divisiones, 43 se encontraban fuera de EEUU.

Esto presupone que el rol de potencia internacional, claro y contundente, de modo tal que ya los debates a una vuelta de su aislacionismo resultaban un discurso inerte y poco apropiados.

La situación obligó a EEUU a imaginar, conforme las circunstancias, los esquemas que el nuevo mundo debía presentar hacia la finalización de la guerra; intentando al mismo tiempo afianzar el poder que había alcanzado durante el conflicto. En esta dirección se fijaron las bases de un nuevo orden para el período posterior a la guerra, institucionalizado en organismos y acuerdos internacionales entre ellos:

* GATT (Acuerdo General de Tarifas y Comercio), para el comercio.

* BCO MUNDIAL (Banco Mundial), Primero llamado Banco de Reconstrucción y Fomento, para establecer las bases del desarrollo económico y la ayuda a la reconstrucción.

* ONU (Organización de las Naciones Unidas) con su Consejo de Seguridad: para establecer las líneas políticas y de seguridad.

* FMI (Fondo Monetario Internacional) y SMI (Sistema Monetario Internacional), para las finanzas y la moneda internacional.

La producción de Armamento (de las potencias en miles de millones de dólares)

Recuperaciones económicas de los países más golpeados por la guerra:

* Alemania:

A pesar de los grandes destrozos sufridos por las dos Alemanias durante la II Guerra Mundial, ambos países surgieron como potentes economías en la década de 1960. Alemania Occidental se convirtió en una potencia económica mundial en las dos décadas posteriores, mientras que Alemania Oriental fue una de las economías más avanzadas entre los países componentes del Pacto de Varsovia. La reunificación ha supuesto un golpe muy duro para la economía de ambas zonas. La Alemania Occidental ha tenido que soportar los costes de la financiación de las mejoras en la infraestructura, el medio ambiente y la industria de la parte oriental, mientras que muchas empresas del Este han quebrado debido a la fuerte competencia de las de Alemania Occidental. Aún así, Alemania sigue siendo una potencia en la economía mundial.

* Japón:

Entre mayo y agosto, los bombardeos estadounidenses devastaron las ciudades niponas, sus comunicaciones y su industria, culminando el 6 de agosto de 1945, con el lanzamiento de la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima; dos días después, el 8 de agosto, la URSS declaró la guerra a Japón, y, el 9 de agosto Estados Unidos lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki, mientras que las fuerzas soviéticas invadieron Manchuria, el norte de Corea y Karafuto. Los poderes aliados habían acordado durante la Conferencia de Potsdam que sólo se podría aceptar del gobierno japonés la rendición incondicional. Venciendo la parálisis del gobierno, el emperador Hiro-Hito insistió en la rendición. El 14 de agosto, Japón aceptó los términos aliados y el emperador se dirigió a la nación por primera vez en un mensaje radiofónico comunicando la rendición japonesa.

El 11 de agosto de 1945, después de que los japoneses se rindieran, Douglas MacArthur fue nombrado comandante supremo de las tropas que ocupaban Japón. Representantes de China, la URSS y Gran Bretaña formaron el Consejo Aliado para Japón, con sede en Tokio, para asistir a MacArthur.

No hubo resistencia a la ocupación estadounidense de las islas japonesas. Se estableció que los objetivos de la política de ocupación eran, básicamente, la democratización del gobierno japonés y el restablecimiento de una economía industrial de tiempo de paz que cubriera la demanda de la población japonesa. MacArthur ejerció su autoridad a través del emperador y de la maquinaria de gobierno existente estableciendo la disolución de los grandes trusts industriales y banqueros, cuyos fondos fueron embargados en 1946; en 1947, se puso en marcha un programa de reforma agraria, diseñado para dar a los campesinos la oportunidad de adquirir la tierra que trabajaban, y se organizó un programa educativo siguiendo modelos democráticos.

La rehabilitación de la economía japonesa fue más difícil que la reorganización del gobierno. La escasez de alimentos se había suplido con importaciones de productos de los aliados, en particular de Estados Unidos, y los severos bombardeos durante la guerra casi anularon la capacidad industrial de Japón. A principios de 1949, la ayuda dada a Japón costó a Estados Unidos más de 1 millón de dólares al día.

A comienzos de mayo de 1949, varias industrias niponas sufrieron varias huelgas, en especial la industria minera del carbón.

El proceso de independencia de las colonias europeas en el mundo.

La Segunda Guerra Mundial transformó profundamente la relación entre las metrópolis europeas y sus colonias. La guerra puso de manifiesto la fragilidad de los imperios, minados, por añadidura por el fermento de las ideas nacionalistas que se habían desarrollados en las colonias durante el conflicto. Algunas de las potencias colonialistas habían sido derrotadas y humilladas: ante la embestida japonesa, por ejemplo, los imperios de Inglaterra, Francia y Holanda en el sudeste asiático se habían derrumbado sin resistencia.

Los estados europeos arruinados por la guerra, se hallaban cargados de pesadas deudas. No tenían la fuerza necesaria para mantener un imperio colonial ni los capitales necesarios para asegurar en desarrollo de la defensa de sus colonias.

Si bien los dos grandes vencedores de la guerra, EEUU y la URSS, no tenían colonias en el sentido tradicional, necesitaban apoyo para su disputa de su hegemonía mundial. Por ello propiciaron el desarrollo de movimientos independentistas.

En muchos pueblos colonizados, las ideas de libertad políticas habían sido implantadas por los propios europeos. Por otra parte los integrantes de las elites locales, que habían estudiado en París o Londres, experimentaron las diferencia entre la situación europea y el estado de sujeción de los países de origen. Distintos grupos sociales, elites autóctonas y partidos políticos organizados de manera semejante a los de las metrópolis, asumieron entonces, la tarea de llevar a cabo la acción liberadora.

Diversos factores, como la situación geopolítica de las colonias, la forma en que se había implementado el colonialismo, las influencias recibidas por los movimientos de liberación y la actitud de las metrópolis, determinaron diferentes formas de liberación según los países (pacíficas y violentas).

..."Es lógico que los Estados Unidos hagan todo lo que esté a su poder para ayudar al mundo a reencontrar la salud económica mundial sin la cuál no se puede haber ni estabilidad política ni paz asegurada. Nuestra acción no está dirigida contra ningún país ni contra ninguna doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos. Sus metas deben ser el renacimiento de una economía sana en el mundo para permitir el establecimiento de condiciones políticas, sociales propicias para el funcionamiento de las instituciones libres"...

(Discurso del general Marshall en la Universidad de Harvard, el 5 de junio de 1947)

Plan Marshall. EEUU y su política caritativa, ¿ un acto de benevolencia?.

La finalización de la 2º Guerra Mundial tuvo, entre otras cosas, dos consecuencias fundamentales: el avance de la URSS como potencia decidida a competir cada vez más sólidamente la hegemonía con EEUU y el deterioro económico de Europa Occidental. Junto a estos dos hechos, subsiste el afianzamiento ininterrumpido de EEUU, beneficiario de las dos Grandes Guerras y máximo exponente del capitalismo industrial y financiero de Occidente.

En los últimos años del segundo conflicto mundial, y en los primeros de la posguerra, la URSS había consolidado sus dominios sobre los países de la Europa Oriental, acción facilitada por la Conferencia de Yalta, y todos sus pasos hacían suponer que sus intenciones, de influir en el resto del continente no se detendrían. A principio de 1947 Moscú alentaba la guerra civil en Grecia y pretendía imponerse a Turquía. El 27 de febrero de 1947 el gobierno inglés informó a Washington su imposibilidad financiera para mantener sus tropas en estos dos países. El 12 de marzo del mismo año, el presidente Truman dirigió un mensaje al Congreso norteamericano en el que anunciaba que se opondría a la injerencia de la URSS en Turquía y Grecia, al mismo tiempo que sentaba las bases de lo que sería el Plan Marshall, al manifestar que la única forma de detener el empuje comunista era, ayudando a los países europeos a salir del problema económico y financiero en el que se encontraban, como consecuencia de la Guerra Mundial y de los años de crisis anteriores al conflicto.

Además de esta situación, los norteamericanos veían que los países europeos, fundamentalmente Francia e Inglaterra, habían iniciado en los años precedentes, una política de nacionalización de la gran industria y la banca acompañada por la implantación de medidas proteccionistas que los aislaban del mundo occidental y se hacía cada vez más vulnerables a la influencia del comunismo, a lo que contribuía el bajo nivel económico.

Todos estos hechos fueron comprendidos por los dirigentes de EEUU y fundamentalmente por el general Marshall, secretario de estado de la administración de Truman y por el subsecretario Deam Achenson. Vislumbraron que la única forma de mantener a Europa Occidental fuera de la órbita comunista era logrando su reconstrucción económica, básica para su alineamiento político, junto al mundo capitalista. De a cuerdo a esto fundamentos el secretario de estado formula el Plan Marshall, que no consistió sólo en una ayuda financiera los países europeos del oeste, sino que tendió a encausarlos en los principios del liberalismo económico y en la solidaridad y cooperación continental.

El 5 de junio de 1947, el general Marshall pronunció su discurso en la Universidad de Harvard y por medio de él hizo una exhortación a los europeos para que desarrollaran una economía libre de trabas nacionalistas. Al mismo tiempo ofreció el apoyo desinteresado de los Estados Unidos con el fin de contribuir a crear una sólida economía europea que asegurará la paz mundial. A este ofrecimiento respondió Francia convocando en París a una reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de la URSS y Gran Bretaña. En la conferencia, que se realizó a partir del 27 de junio, se produjo el alejamiento de la URSS de las potencias occidentales al oponerse el ministro soviético Molotov al Plan Marshall. A raíz de que los países del Oeste de Europa, aceptaron la ayuda ofrecida por el plan, los soviéticos respondieron con la formación del COMECOM (Consejo de Ayuda Económica Mutua) e impidieron a los países que se encontraban bajo su influencia aceptar el ofrecimiento norteamericano.

El Plan Marshall tuvo dos aspectos fundamentales:

1. La ayuda económica en dólares a los países de Europa Occidental, con el fin de reconstruir su economía; y

2. La formación de una organización europea que, además de administrar los fondos de la ayuda, establecieron una sólida unión continental, con el fin de promover la cooperación y encausar a esta en los rumbos del liberalismo capitalista.

Siguiendo esta última dirección Joyce, Director del Departamento de Producción del Plan Marshall, propuso a Europa cinco puntos: a- La creación de un Mercado Europeo único y libre; b- La participación de los obreros y empleados en los beneficios de las empresas; c- Renuncia de los obreros a los métodos de huelga coactiva; d- Elevar el poder adquisitivo subiendo los salarios, con el fin de absorber la mayor productividad; e- Renuncia por parte de los empresarios, a beneficios excesivos que pudieran obstaculizar la puesta en práctica de las proposiciones anteriores.

Con el fin de implementar los postulados del plan Marshall, se formó la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) de la que participaron, a excepción de España todos los países de Europa Occidental, a los que se agregaron Grecia y Turquía.

La vigencia del Plan Marshall, fue establecida hasta el 30 de junio de 1952 y el monto solicitado por el Presidente Truman al Congreso fue de 17.000 millones de dólares. Sin embargo, después de vencido el término de la ayuda, los EEUU siguieron asistiendo a los países europeos hasta 1955, y los importes fueron afectados a cooperación militar y técnicoeconomía. Además, los efectos del plan Marshall se extendieron a los países asiáticos, por lo que resulta muy difícil reconocer el monto total de los importes concedidos a los países beneficiarios.

La ayuda fue reglamentada por una Ley votada en el Congreso Norteamericano, el 2 de abril de 1948, y en ella se estableció que los importes recibidos por los países beneficiarios debían ser considerados en calidad de préstamo hasta un 20% del total, y el resto consistía en un donativo gratuito que, obviamente, no debía ser devuelto.

Resulta evidente que el apoyo brindado por EEUU, que aparece como muy desinteresado, fue dirigido, con gran inteligencia, a preservar el sistema económico occidental, y demuestra, por parte del país del norte, una gran asimilación de las enseñanzas históricas inmediatamente anteriores y una clara comprensión de la situación política internacional. Como apuntamos anteriormente, el verdadero fin del Plan Marshall, fue la lucha contra el Comunismo, propiciando mejores condiciones económicas. Además, el Plan Marshall garantizó a los EEUU la concesión de tratados que le procuraron una importante influencia en la economía y la política en los países que recibieron ayuda.

Los principales beneficiarios europeos del plan fueron además de muchos países pequeños, los siguientes que mencionamos por orden, de acuerdo a la ayuda recibida: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Austria, Holanda, Bélgica, Luxemburgo. En Asia, la ayuda se concretó fundamentalmente en Japón y China.

Por último es importante señalar que la OECE no prosperó como Organización de Integración por diversos motivos, que no son objeto del análisis, significó un avance en la política de unión y complementación que se inició con vigor después de la segunda guerra mundial y actualmente se encuentra en desarrollo.

El ascenso de la economía Norteamericana.

El Plan Marshall puso en evidencia la interrelación entre los adjetivos estratégicos del gobierno norteamericano y lo interés económicos de las empresas. En éste sentido, el plan fue no-solo un generoso aporte de capital para la recuperación de las economías europeas con el objetivo de contener un potencial avance comunista, sino que también resultó un importante aliciente para las empresas y la economía norteamericanas: dado que consistiera en buena medida en la provisión de alimentos, maquinaria y materias primas de origen estadounidense, los productores norteamericanos se vieron beneficiados al aumentar sus ventas.

EEUU había salido de la guerra enormemente fortalecido. A diferencia del resto de las potencias participantes, había sufrido consecuencias en propio territorio, y la acelerada expansión de la industria bélica había generado un proceso de cambios tecnológicos que colocaban al país en la vanguardia de la industria mundial. Durante la guerra también se establecieron fuertes vínculos de cooperación entre el Estado, el sector científico y las empresas. El Proyecto Manhattan, lanzado en 1942, que tenía como objetivo la construcción de la bomba atómica en unos pocos años, mostró la potencialidad de una fuerte inversión estatal para el logro de objetivos militares que requirieron complejos desarrollos científicos y tecnológicos. A parte del éxito de esta experiencia, se amplió enormemente el "apoyo estatal a las actividades científicas y tecnológicas, orientadas sobre todo hacia objetivos estratégicos".

Al finalizar la guerra, EEUU era la primer potencia económica y militar del mundo. Su producción hacia 1950 equivalía a un 60% del total de lo producido por todos los países capitalistas avanzados. Además, EEUU tenía alrededor del 60% de las existencias de capital del mismo conjunto de países, y era, por lo tanto, el principal prestamista e inversor en el exterior. Así como el dólar era la moneda de referencia, las industrias americanas eran la principal fuente de innovación económica.

El intervencionismo estatal en la economía de la segunda pos guerra.

En la segunda pos guerra, diversos estados llevaron adelante una política de intervención en los sistemas de seguridad social, en el sostenimiento de los sistemas educativos y científicos, y en la administración de justicia y de las fuerzas de seguridad.

Los países también intervinieron activamente en el terreno de la económico. Por una parte, ampliaron sus esferas de actuación en la regulación global de las economías nacionales e instrumentaron políticas de construcción de grandes obras públicas y viviendas. Por otra, en varios países los gobiernos nacionalizaron empresas, no sólo en algunos grandes servicios públicos -como la producción de energía o los ferrocarriles– sino también en la producción industrial para el mercado –por ejemplo, la producción de automotores o la siderurgia-.

Uno de los países en los que la intervención estatal asociada a los intereses de las empresas alcanzó los mayores resultados fue Japón, que experimentó las mayores tasas de crecimiento industrial del período de posguerra.

Las potencias derrotadas en la Segunda Guerra mundial –Alemania y Japón- fueron los ejemplo más notables de crecimiento económico en este período. Los dos países habían sufrido enormes pérdidas materiales y humanas. Alemania fue dividida y Japón fue ocupada por los norteamericanos. A pesar de las dificultades, los países contaban con algunas condiciones favorables; mano de obra abundante y calificada, capacidad de organización y voluntad política para recuperar sus economías. Contaban además con el apoyo económico de los EEUU, que veían a Alemania Federal y a Japón como barreras de contención de la expansión del comunismo hacia Occidente y Oriente.

Esta intervención estatal alcanzó su mayor furor hacia la década del 50’, en la cual se manifestó con la estabilidad o contención de inflación, canalización del ahorro hacia sectores industriales estratégicos, promoción de las exportaciones, entre otras.

El crecimiento de las economías capitalistas.

El crecimiento de la economía mundial a partir de 1945 (luego caerá en 1973), fue notable, en especial en los países capitalistas industriales. El PBI per cápita de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), crecieron, a partir de 1950 aun promedio anual del 3,8%. EEUU, que ya había experimentado un crecimiento importante durante la guerra y que no había sufrido una destrucción de su aparato productivo, creció a un ritmo más lento (2% anual). En el otro extremo, Japón realizó un enorme salto de su capacidad industrial y su PBI per cápita creció cerca de un 8% anual.

Consideraciones de verificación y conclusión:

* La segunda gran guerra dejó como saldo, además de la pérdida de una cantidad impresionante de vidas humanas, un caudal igualmente importante en lo que se refiere a déficit económico; los aparatos productivos de las principales potencias de Europa occidental se encontraban destruidos y las posibilidades de auto abastecerse en su reconstrucción eran ínfimas e imposibles.

* Existe un saldo positivo en este conflicto, que se le atribuye a EEUU. Fue la gran ganadora; la que más capital, para carrera armamentista utilizó; y la que en conclusión, más fuerza tomará con el pasar de los años gracias a este resultado.

* Considero que a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial se produce un fenómeno poco común en la historia de la política económica; en un inteligente y pensado accionar la gran potencia ganadora (EEUU) colabora con la reconstrucción de los estados, que en combate destruyó, y además lo hace casi desinteresadamente.

* La política desempeñada por parte de EEUU no solo fue inteligente, sino que también provocó un bien para los países europeos destruidos en el conflicto. Como vimos en el desarrollo de nuestra tesis, gracias a la ayuda de EEUU la Europa desbastada, experimento un crecimiento poco común para la situación en la que se encontraba, recuperó el andar de los aparatos productivos europeos.

* El Nuevo Orden, al cual nos referimos en la hipótesis general de trabajo, se vio determinada por la fluidez de las relaciones económicas de EEUU con Europa Occidental; en las cuales "se empiezan a cumplir los objetivos políticos económicos de Norteamérica para volver globalizada la economía capitalista". Primero se fortalece internamente la idea capitalista y luego se expande por el globo.

* ARESE, Héctor Felix: "Comercio y Marketing Internacional". Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 1999

* ASHWORTH, William: "Breve historia de la economía internacional (desde 1850)". Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1978.

* BARBER, W. J.: "Historia del pensamiento económico". Madrid, Alianza Editorial S.A., 1982.

* CONGDON, Tim - McWILLIAMS, Douglas: "Diccionario de economía". Barcelona, Ediciones Grijalbo S.A., 1982.

* DE PRIVITELLO, Luciano y otros: "Historia del mundo contemporáneo", Buenos Aires, Ediciones Santillana S.A., 1999.

* ENCICLOPEDIA CODEX: " La segunda guerra mundial". Buenos Aires, Editorial Codex S.A.,1966.

* ENCICLOPEDIA ILUSTRADA ATLÁNTIDA: "Las grandes guerras 1914 – 1939". Buenos Aires, Editorial Atlántida S.A., 1969.

* LEDESMA, Carlos A. – ZAPATA, Cristina I. y colaboradores: "Negocios y comercialización Nacional". Buenos Aires, Ediciones Macchi,1997.

* PEREYRA PINTO, Juan Carlos: "Vocabulario económico". Buenos Aires, AZ Editora S.A., 1978.

* SAMUELSON, Paul A. – NORDHAUS, William D. :"Economía". Madrid, Editorial Torán S.A., 1996.

* THOMSON, David: "Historia mundial de 1914 a 1968". México, Fondo de Cultura Económica, 1974.

Trabajo enviado por:
Néstor y Sebastián Hildbrand